SÍNTESIS DEL PROYECTO RENATA
La red nacional académica de tecnología avanzada (RENATA), es una red nacional de investigación y educación de Colombia que conecta, articula e integra a los actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación SNCTI, entre si y el mundo entero, a través de servicios, herramienta e infraestructura tecnológica para aportar a la productividad y competitividad de la producción científica y académica del país.
El gran valor agregado de RENATA radica en el poder de
comunicación y colaboración entre sus miembros. Su función radica en principios
de colaboración, innovación, desarrollo tecnológico y calidad del servicio.
RENATA está integrada por los tres miembros de Gobierno
(Ministerio de Educación, Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación, Colciencias) y las ocho Redes Académicas Regionales (RADAR,
RIESCAR, RUANA, RUAV, RUMBO, RUP, RUTA Caribe y UNIRED) a las cuales están
conectadas más de 163 instituciones del país entre instituciones de Educación
Superior, Salud, Cultura y Centros de I+D+i.
Algunos de sus proyectos se describen a
continuación, como se muestra el siguiente cuadro:
Título del
Proyecto
|
Autor
|
Descripción
|
Comunidad Beneficiada
|
Phisy - Lab “Laboratorio remoto y virtual para la
enseñanza de la física”
|
Universidad Católica
Popular del Risaralda
Universidad de Medellín
Universidad Católica de Manizales
RADAR
RUANA
|
El presente proyecto busca desarrollar bajo el esquema de
laboratorio de física y bajo una misma plataforma, un conjunto de prácticas
de laboratorio de Física en el área de mecánica clásica, la mecánica
ondulatoria, la electricidad y el magnetismo que puedan ser ejecutadas de
manera remota, en asocio con prácticas de laboratorio virtuales que
complementen las prácticas remotas; estos laboratorios se diseñan de tal
forma que permita mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje para
cursos de Física a nivel básico e intermedio.
|
Comunidad educativa de:
Ingeniería y Tecnología. Ingenierías Eléctrica,
Electrónica e Informática.
|
Encuentro Internacional de e-Ciencia
|
RENATA
Grupo de Investigación en Simulación y Modelación Dinámica
Espacial (GISMODEL) de la Universidad del Valle
|
Se realizan encuentros donde se comparten experiencias
acerca de ciber infraestructuras para la generación de la ciencia que viene,
la revolución online, infraestructura, cultura digital, laboratorios e-Ciencia,
entre otros.
|
Todo el territorio nacional
|
Centro Virtual de Altos Estudios en Altas Energías -
Cevale2
|
Universidad Antonio Nariño
Universidad del Tolima
Universidad de los Andes
Universidad Industrial de Santander
|
El proyecto Cevale2 apunta a entender las nuevas
maneras de asociación de comunidades académicas. La metodología seleccionada
es aprender haciendo. Se producirán nuevos conocimientos en física de altas
energías y astro partículas en colaboración con importantes grupos de investigación
científica y a la vez, se tratará de entender cómo se da esa colaboración y
cómo será la forma de hacer ciencia en los próximos años.
|
Comunidades
Académicas de Educación Superior.
|
Modelo didáctico para la creación de objetos virtuales de
aprendizaje (ova) soportados en una red académica de alta velocidad
|
Universidad de Medellín Adscrita a la red RUANA y la
Universidad Magdalena adscrita a la red RIESCAR, partiendo de las fortaleza
de RENATA como la Red Tecnológica
|
Se proponen diseñar e implementar un modelo didáctico para
la creación de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) soportado en una red
académica de alta velocidad.
|
Comunidad Educativa
|
Educación virtual basada en televisión interactiva para
apoyar procesos educativos a distancia.
|
Universidad del Cauca - Grupo de Ingeniería Telemática,
Grupo de Educación Popular y Comunitaria Investigación y Desarrollo en
Ingeniería del Software Universidad Autónoma de Occidente - Grupo de
Investigación en Telemática Educación y nuevas tecnologías. Universidad de
Oviedo - Grupo de investigación de redes y servicios telemáticos.
|
Educación virtual basada en televisión interactiva para
apoyar procesos educativos a distancia, donde el televidente tiene una
interacción con los contenidos que se le distribuyen.
|
Comunidad Educativa
|
Mantis-GRID: Una plataforma para la gestión de Imágenes
Médicas DICOM
|
Universidad EAFIT, Escuela de Ingeniería de Antioquía,
Universidad de CES
|
Este proyecto de basa en el diagnóstico por imágenes y
constituye uno de los elementos más importantes en la práctica clínica y
científica de la medicina moderna. Un alto porcentaje de la información
médica se representa en imágenes digitales y análogas producidas en diversas
modalidades como tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM),
radiografía computarizada (RC), exámenes de medicina nuclear (SPECT, PET) y
ultrasonido entre otras
|
Docentes e investigadores en salud, centros radiológicos y
hospitales
|
Tecnologías para el procesamiento de datos en paralelo y
despliegue de información relacionada al café en un sistema integrado Web
|
Universidad de los Andes
CENICAFE
|
El proyecto busca reparar, diseñar y probar un primer
protocolo de Grid que agrupan diversos recursos de plataforma de computación
que existen en UniAndes y CENICAFE
|
Universidad de los Andes y CENICAFE.
|
Ha ido la tecnología interviniendo paulatinamente en las
múltiples áreas de desarrollo de los países a nivel mundial, generando
consecuencias tanto positivas como negativas en las comunidades, su incursión
en educación es un hecho que a pesar de haberse proyectado “ambiciosamente”
para transformar los procesos de enseñanza – aprendizaje, las condiciones
políticas, sociales y geográficas de algunas regiones dificultan la consecución
de ese objetivo.
Si bien es cierto, algunos educandos en sus hogares
desde los primeros años de su vida ya se encuentran en contacto con elementos
como, computadores, celulares, tablets, etc., lo que ha permitido el desarrollo
de ciertas habilidades cognitivas y tecnológicas, otros no han tenido esa
accesibilidad a estos elementos, lo que genera una desventaja cuando se busca
potencializar estas habilidades en el aula de clase, creando brechas entre
escuela – estudiante, ello nos lleva a reflexionar que la inclusión de la
tecnología en educación no ha ido a la par con su inclusión en las familias y
la sociedad.
El uso de las herramientas tecnológicas no determina la
calidad del aprendizaje, si proporciona elementos e instrumentos que generan
interés y motivación por su carácter innovador, lo que puede facilitar la
consecución de los objetivos institucionales en torno a la enseñanza y el
aprendizaje, sin embargo para que ello sea posible, se requiere de cambios
significativos en torno a formación de docentes, inversión en recursos físicos
y tecnológicos para las instituciones educativas.
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
La incursión de la tecnología en la educación para el
fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje ha permitido que las
comunidades tengan la posibilidad de aprender sobre, de y con las TIC, a través
de múltiples herramientas tecnológicas entre las cuales se encuentran las redes
sociales.
Éstas se evidencian como “estructuras sociales
compuestas por personas que cuentan con características en común; sin embargo
los vínculos pueden ser muy variados según su naturaleza. Este concepto social
se ha consolidado enormemente los últimos años, siendo entonces una estrategia
de interés para la tecnología educativa y su difusión.
Entre las redes sociales más destacadas se cuenta con Facebook, twiterr, hi5,
entre muchos otros” (UDES 2016), teniendo en cuenta su conceptualización
en relación con el carácter social del ser humano, es posible expresar que
todos podemos encontrarnos inmersos dentro del mundo de las redes sociales, el
sector de la educación no se encuentra ajeno a ello.
El contexto escolar, se consolida como un espacio perfecto
para que los entes de la comunidad educativa puedan trabajar de manera
colaborativa a través del uso adecuado de las redes sociales en pro del fortalecimiento
de tutorías, grupos de trabajo interdisciplinar, diferentes tipos de evaluación
y comunicación entre docentes, estudiantes y padres de familia.
La implementación de las redes sociales en educación ha
generado resultados positivos, puesto que esta herramienta resulta atractiva
para las personas lo que genera motivación constante frente a su uso, por ello
cuanto mayor sea el número de los participantes más atracción genera en los
alumnos al poder estar en contacto con sus profesores, pares e incluso con
compañeros de otros cursos, esto genera ambientes de trabajo favorables para el
aprendizaje; otras consecuencias que es importante citar son:
- Fortalecimiento de comunicación en la comunidad educativa.
- Desarrollo de actitudes de convivencia positiva y
valores.
- Centralización en un único sitio todas las
actividades docentes, profesores y alumnos de un centro educativo.
- Aumento del sentido de pertenencia de la comunidad
educativa para alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen
las redes sociales.
- Favorece la coordinación y trabajo de diversos grupos de
aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etc.)
mediante la creación de los grupos apropiados.
Entre las herramientas sociales más usadas en educación se
encuentran Facebook, Elgg y Ning, éstas presentan características individuales
frente a su uso, sin embargo las tres permiten el aprovechamiento de estos
espacios sociales para que la efectividad del proceso de enseñanza –
aprendizaje.
https://www.youtube.com/watch?v=uIZyDSezGl4
Comentarios
Publicar un comentario